
El Centro Metropolitano de Diseño es una entidad pública de la Ciudad reconocida en toda Latinoamérica por impulsar la incorporación del diseño a las empresas de Buenos Aires y generar, a partir de esto, más trabajo y una mejor calidad de vida para todos lo vecinos.
El CMD continúa publicando investigaciones que aportan información diferencial y relevante sobre diseño para empresas.
Aportes del diseño
Una herramienta para mejorar el desempeño empresarial estudia ocho experiencias de empresas que trabajaron con diseño desde distintas modalidades de vinculación, analizadas a partir de su impacto comercial, su impacto productivo y su grado de innovación proyectual.
Nuestro caso expuesto en este libro
Mesa de dibujo para niños:
La idea de crear este producto surge cuando uno de nuestros principales compradores nos sugiere el desarrollo de una mesa de dibujo para niños en plástico inyectado. Esta mesa tenía una escala muy grande en relación a los productos que solíamos fabricar en Buplasa: vasos, tazas, platos y demás objetos de bazar para niños.
Durante el inicio de 2007 Buplasa comienza con el desarrollo de una mesa de dibujo para niños, fabricada en plástico inyectado, para ser comercializada por diversas marcas bajo la modalidad de venta por catálogo, transportable y compactable durante su guardado, distribución y comercialización.
DESARROLLO
Se hizo un análisis de recursos productivos, situaciones de uso y comercialización del producto; elaboración de ideas, bocetos; diseño del producto y de sus respectivas matrices; testeo en prototipos y supervisión de las primeras piezas fabricadas. La mesa que resultó elegida se destacó del resto por ciertas virtudes ligadas al uso: permite un fácil armado y desarmado quitando los apoyos, con lo cual se reduce considerablemente el espacio ocupado en el guardado, tanto en el hogar como durante la distribución para su comercialización.
Incluye también un lugar para guardar lápices y demás elementos usados al dibujar. Además, dadas las dimensiones generales y la resolución estructural, puede ser utilizada por los niños para sentarse encima.
En cuanto a la identidad, se previó sobre la superficie de dibujo un espacio para la aplicación de la gráfica correspondiente a la marca del comercializador, conservando la condición de generic cuando no se aplicaba.
El producto es robusto, de líneas suaves y en colores que resultan atractivos para los chicos. Compuesta por tres piezas inyectadas en plástico (plano de apoyo y dos patas) la mesa es absolutamente realizable bajo los recursos disponibles en Buplasa. Solamente se requieren dos matrices, ya que los apoyos se resuelven con dos piezas iguales.
RESULTADO
La mesa se vendió con mucho éxito, representando un incremento del 6% en la facturación total de Buplasa. Para amortizar la inversion implicada en las matrices, debíamos vender una cierta cantidad de mesas como base.
Finalmente se vendieron 4 veces mas de lo esperado en pocos meses y, según la proyección, calculan que pronto se llegará a multiplicar por 10 la cantidad base estimada inicialmente. Con este producto se llego a los mercados de Venezuela, Colombia, Chile, Bolivia y Uruguay.
Desde el punto de vista tecnológico-productivo, se resolvio de manera acertada los espesores, las curvas y los detalles superficiales de cada pieza, aprovechando las virtudes del proceso de inyección de plástico. La repetición del pie permitió optimizar la inversión en matrices, y la forma en que el producto se arma eliminó la tediosa secuencia del ensamblado en fábrica.
En relación a la usabilidad, la mesa resuelve varios aspectos operativos a través de soluciones sencillas, demostrando una gran versatilidad: se arma y se desarma fácilmente, haciendo posible su guardado en espacios reducidos.
Ambos soportes laterales sirven como contenedores de lápices, y el plano de dibujo está dimensionado y estructurado como para resistir también el peso de un niño que quiera utilizar la mesa como asiento. Además, en el eje comercial se destaca la buena respuesta que se da a la necesidad de una imagen generica, a la cual se puedan aplicar diferentes marcas.
Es importante que el conjunto desarmado ocupe un espacio reducido durante su distribución y transporte. En cuanto al aspectologístico-organizativo, la secuencia productiva, despojada del proceso de armado, resulta económica y sencilla.